top of page
texto cartel  letra blanca fondo negro.png

MÉXICO

 

BALLET FOLCLÓRICO DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

 COLIMA. MÉXICO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ballet Folclórico de la Universidad de Colima (BFUC) fue fundado en 1980 por el coreógrafo y escultor Rafael Zamarripa Castañeda. Realiza su primera presentación oficial el 23 de julio de 1983; a partir de esa fecha y durante 45 años ininterrumpidos ha realizado numerosas giras nacionales e internacionales visitando países como Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Portugal, Guatemala, España, Bélgica, Suiza, Inglaterra, Francia, Alemania, China, Corea, Ecuador, Italia, Holanda.

 

El Ballet Folclórico es una de las joyas más representativas de la ciudad de Colima. Se compone de diferentes repertorios, en los que se incluyen representaciones tanto de Colima, como de todo México.

 

Sus objetivos son transmitir identidad y orgullo por las raíces mexicanas, fomentar el interés por la danza folklórica entre las nuevas generaciones, invitar al

público a conectarse con las tradiciones y disfrutar del

talento de los jóvenes artistas universitarios.

 

El Ballet Folclórico de la Universidad de Colima se ha

consolidado como una agrupación artística universitaria

de calidad, representando a Colima en diversas entidades

de la república mexicana y el extranjero.

 

A lo largo de su trayectoria, el Ballet ha realizado más de

40 giras internacionales y se ha presentado ante diversos

presidentes de México, Guatemala, Panamá y Corea.

Fue el primer grupo universitario en presentarse en el

Palacio de Bellas Artes.

 

Ha sido representante oficial de México en eventos de

relevancia mundial como la EXPO Sevilla 92, la Olimpiada

Cultural Atlanta 93, la EXPO Hannover 2000; también

realizó una presentación en la Plaza de San Pedro

en el Vaticano, ante más de 30 mil peregrinos,

posteriormente los integrantes del Ballet Folclórico de la

Universidad de Colima fueron recibidos por el Papa Juan

Pablo II.

 

El BFUC fue designado “Grupo de Excelencia” en 1995 por el Concilio Internacional de Organizadores de Festivales Folclóricos (CIOFF) de la UNESCO. En 2001 le fue otorgado el primer premio “Del Milenio” en el XXXI Concurso y Festival Mundial de Folclore en la ciudad de Gorizia, en Italia; ahí compitió con más de 10 grupos folclóricos de todo el mundo.

 

Posteriormente inauguró la Exposición de Arte Azteca, en el Royal Art Museum de Londres, Inglaterra, y en el Museo Guggenheim de Bilbao, España, en 2002 y 2005 respectivamente. En 2005, representando a México, las secciones de CIOFF España y Francia lo nombran como uno de los 10 mejores ballets folclóricos del mundo.

 

En el 2007, el Ballet fue seleccionado para representar a México en el 50 aniversario del festival de danza folklórica más antiguo del mundo: Confolens, Francia. Formó parte de un grupo selecto de 13 compañías internacionales que fueron catalogadas como las más brillantes a lo largo de la existencia del festival, además, se le distinguió con la inauguración y clausura de este memorable evento.

 

En 2008, festejó su XXV aniversario ofreciendo una espléndida función en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Por otro lado, la Universidad de Colima publicó un libro conmemorativo de los 25 años de trayectoria del ballet, escrito por Alberto Dallal, el máximo critico de danza de Latinoamérica. En diciembre de ese mismo año se estrenó el programa conmemorativo del XXV aniversario de la compañía, titulado “Nostalgia “

 

En junio de 2016 el Ballet Universitario se presentó en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, uno de los recintos más importantes de América Latina. Dicho evento llevó a la compañía a ser merecedor al premio Las Lunas del Auditorio 2016 en la categoría de Danza Folklórica.

 

El Ballet Folclórico tiene un vasto repertorio que ha sido conformado en ocho programas diferentes, con una duración aproximada de dos horas cada uno. 

 

Desde hace cuarenta y cinco años, el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima ha ofrecido, a sus variados espectadores nacionales e internacionales, un concepto renovado de la danza folklórica. Sin eludir la expresividad regional; apoyándose, como indica la naturaleza misma del género, en las más acuciosas y profundas investigaciones musicales, plásticas y de movimiento; organizando profesionalmente a bailarines y ejecutantes de la música, a técnicos, promotores y maestros, Rafael Zamarripa, su director, ha ofrecido a un público cada vez más entusiasmado espectáculos totales: coreografías montadas mediante grupos compactos o en línea, solos, parejas, malabares y trazos inesperados, rutinas y pasos tradicionales revitalizados gracias a una geometría dancística que desbordan bailarines entusiasmados, perfectamente bien pertrechados con capacitación y realización rítmica y vocacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la construcción de las piezas del Ballet Folclórico de la Universidad de Colima, Zamarripa comenzó por descubrir nuevas vetas en las propias leyendas y sucesos colimenses, se extendió por medio de investigaciones en los estados circunvecinos e incluyó en el repertorio las notables danzas que han devenido, desde la Independencia, clásicas del folclore de la República. México es un país de danzantes excepcionales en todos los géneros y líneas de acción y el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima resulta exigente en la preparación de sus cuadros. A la par de su expansión internacional, la compañía ha propiciado la profesionalización del género gracias a la inclusión, en carreras y programas formativos, a los cuadros más idóneos “en cuerpo y en alma”. Sus bien estructuradas coreografías y sus versátiles y firmes interpretaciones han convertido a este Ballet Folclórico en paradigma de la danza mexicana. Es una organización universitaria que deviene modelo mundial.

 

Actualmente el Ballet Folclórico de la Universidad de Colima está bajo la dirección de Cristian Azael Gutiérrez Vega que con un nuevo programa inaugura su temporada 2025 con el espectáculo “Pasos de Historia, Alma que vibra”, este ofrece un viaje coreográfico que conecta con las raíces de la cultura precolombina, recorre las expresiones folklóricas de México y se adentra en la danza contemporánea, tejiendo una narrativa que celebra la identidad y la diversidad cultural del país.

Zacatecas_1.JPG
Veracruz_2.JPG
Veracruz_1.JPG
colima.jpg
bottom of page